Conscientes de las modificaciones y avances del ejercicio profesional en el marco de la ingeniería agronómica y afines, y de los entornos en los que éste se desarrolla, desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba se han generado nuevos espacios de trabajo que involucran dos propuestas diferentes pero transversales a todos los ámbitos institucionales del CIAPC.

Por un lado, se ha creado el ÁREA TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, para que se desenvuelva en forma transversal a las comisiones de trabajo de modo de poder darles soporte específico a cada una de ellas y al Consejo Directivo, dentro de las posibilidades técnicas y recursos disponibles asignados.

La gestión del conocimiento de la información territorial, es decir, de los fenómenos naturales y sociales que pueden ser ubicados espacialmente y las interrelaciones que se producen entre ellos, ha experimentado una evolución continua y han convertido a los sistemas de información geográfica (SIG) en una herramienta notable en la gestión de políticas vinculadas al territorio.

La cartografía es una disciplina muy importante que ayuda en la toma de decisiones. Su instrumento, “el mapa”, expresa el resultado del análisis geográfico, localizando los fenómenos de interés y analizando su distribución, conexiones y relaciones existentes entre ellos y su variación en el tiempo. Esta síntesis contribuye a la comprensión del territorio.

Un sistema de información geográfica es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y  de gestión.

Los SIG organizan los datos en capas. Cada capa contiene información temática específica. Las capas pueden interrelacionarse mediante procedimientos de análisis más o menos complejos.

Todo este proceso de abstracción y síntesis requiere un conocimiento y metodologías específicas, para que la información esté al servicio del conocimiento. A mayores ingresos de datos, más complejo se vuelve estos sistemas, por lo que necesita cierta especialización, lo cual lleva a necesitar cumplir ciertas normas mínimas pactadas que aseguren la interoperabilidad, que pueden posibilitar llegar a formar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) propia.

El otro espacio recientemente conformado es el ÁREA GÉNERO Y EQUIDAD LABORAL. Tendrá las características de un Observatorio y su función será  la de profundizar en el tratamiento de la temática de género, avanzar en su comprensión y desarrollo, y fomentar la promoción de la equidad desde el abordaje de las variadas problemáticas que involucran a las mujeres como sujetos clave en el sistema agropecuario y agroindustrial argentino.

Una de las preocupaciones que surgen en este sentido es que del padrón de matriculados en el CIAPC las mujeres representan solo el 10%. Este porcentaje no se relaciona con las matrículas de egreso de las facultades de agronomía. Qué sucede en el camino, qué aspectos del mercado laboral condicionan esta proporción son algunos interrogantes por resolver desde este nuevo espacio.

La propuesta de trabajo plantea la articulación con distintas instituciones, asumiéndose desde el área un compromiso en el cumplimiento de los tratados y normativas nacionales e  internacionales en materia de inclusión y derechos humanos.